miércoles, 6 de julio de 2016

La sonda Juno se sitúa con éxito en órbita alrededor de Júpiter

Javier Robledano

Tras un viaje de cinco años de duración, después de haber recorrido 2800 millones de kilómetros, la sonda Juno ha llegado a su destino y se encuentra ya en órbita alrededor de Júpiter, el mayor de los planetas del Sistema Solar.

Se trata sin duda de un gran éxito de los responsables de la misión, a los que hay que felicitar por la hazaña conseguida. La nave llegó a alcanzar una velocidad de más de 265000 km/h gracias a la ayuda del campo gravitatorio de Júpiter. Para colocar a Juno en órbita fue necesario reducir su velocidad hasta un valor de 1951 km/h con una maniobra de frenado que duró 35 minutos. Juno ha llegado a situarse a tan sólo 4500 kilómetros de distancia de Júpiter.

(Clic en la imagen para más información)

A partir de este momento, Juno realizará un total de 37 órbitas alrededor de Júpiter durante las cuales estudiará el interior del planeta y su magnetosfera en detalle. El 20 de febrero de 2018 Juno finalizará su misión desintegrándose al zambullirse en la atmósfera de Júpiter. De esta manera se pretende evitar que la sonda contamine Europa u otros satélites de Júpiter con microorganismos terrestres, ya que la nave no ha sido esterilizada.

Además, Juno tendrá que enfrentarse a la enorme radiación que rodea a Júpiter, por lo que su tiempo de vida útil no podría ser mucho mayor que los 20 meses que durará la misión.

Tenemos por delante muchos meses de hallazgos científicos y de imágenes que pondrán a prueba nuestra capacidad de asombro ante las maravillas de nuestro universo. Como muy bien dice el astrofísico español Daniel Marín, "a veces la humanidad es capaz de hacer cosas increíbles".

La sonda Juno se sitúa con éxito en órbita alrededor de Júpiter

Javier Robledano

Tras un viaje de cinco años de duración, después de haber recorrido 2800 millones de kilómetros, la sonda Juno ha llegado a su destino y se encuentra ya en órbita alrededor de Júpiter, el mayor de los planetas del Sistema Solar.

Se trata sin duda de un gran éxito de los responsables de la misión, a los que hay que felicitar por la hazaña conseguida. La nave llegó a alcanzar una velocidad de más de 265000 km/h gracias a la ayuda del campo gravitatorio de Júpiter. Para colocar a Juno en órbita fue necesario reducir su velocidad hasta un valor de 1951 km/h con una maniobra de frenado que duró 35 minutos. Juno ha llegado a situarse a tan sólo 4500 kilómetros de distancia de Júpiter.

(Clic en la imagen para más información)

A partir de este momento, Juno realizará un total de 37 órbitas alrededor de Júpiter durante las cuales estudiará el interior del planeta y su magnetosfera en detalle. El 20 de febrero de 2018 Juno finalizará su misión desintegrándose al zambullirse en la atmósfera de Júpiter. De esta manera se pretende evitar que la sonda contamine Europa u otros satélites de Júpiter con microorganismos terrestres, ya que la nave no ha sido esterilizada.

Además, Juno tendrá que enfrentarse a la enorme radiación que rodea a Júpiter, por lo que su tiempo de vida útil no podría ser mucho mayor que los 20 meses que durará la misión.

Tenemos por delante muchos meses de hallazgos científicos y de imágenes que pondrán a prueba nuestra capacidad de asombro ante las maravillas de nuestro universo. Como muy bien dice el astrofísico español Daniel Marín, "a veces la humanidad es capaz de hacer cosas increíbles".

domingo, 3 de julio de 2016

La sonda espacial Juno a punto de llegar a su destino

Javier Robledano

Después de cinco años de viaje desde su lanzamiento, si todo sale como está previsto, la sonda espacial Juno se colocará en órbita alrededor de Júpiter el próximo martes 5 de julio a las 05:18 hora española.

En una compleja maniobra, la nave usará sus motores para frenar, reduciendo su velocidad hasta un valor adecuado para quedar atrapada por la gravedad de Júpiter y convertirse en un satélite artificial del gigante gaseoso.


A partir de ese momento dará comienzo una misión de 20 meses que nos proporcionará imágenes asombrosas de Júpiter e incrementará considerablemente nuestro conocimiento del mayor de los planetas del Sistema Solar.

Como una primera muestra, Juno captó esta imagen de  Júpiter y cuatro de sus satélites, Ío, Europa, Ganímedes  y Callisto, el 21 de junio desde una distancia de 11 millones de kilómetros.


En la web de sondasespaciales.com podemos encontrar un especial excelente sobre esta misión y, como suele ser habitual en estos casos, en Eureka tenemos un artículo imprescindible con todo lujo de detalles sobre Juno y lo que puede aportar a nuestro conocimiento sobre la formación de planetas en el universo.

viernes, 10 de junio de 2016

Diversidad genética y resistencia a las enfermedades en anfibios

María Cortázar-Chinarro

María Cortázar-Chinarro es una investigadora española que se encuentra realizando su tesis doctoral en la Universidad de Uppsala (Suecia). En la actualidad, su trabajo de investigación se centra en el estudio de la variabilidad genética en diversas poblaciones de anfibios y su relación con la resistencia de dichas poblaciones ante las enfermedades causadas por distintos tipos de patógenos.
https://mariacortazarblog.wordpress.com/


Las poblaciones de anfibios están sufriendo un fuerte declive a nivel mundial en estos últimos años. Este decrecimiento se debe, en parte, a la fragmentación de sus hábitats como consecuencia del estrés antropogénico y la contaminación causada por el hombre entre otros motivos. Este declive está también asociado a la aparición emergente de numerosos patógenos como el ranavirus o el hongo quítrido Batrachochytrium dendrobatidis, conocida como infección por Bd.

En nuestro equipo liderado por Dr. Jacob Höglund y Dr. Anssi Laurila y en particular en mi tesis doctoral, estamos estudiando procesos y patrones evolutivos en genes inmunológicos utilizando técnicas moleculares a lo largo de un gradiente latitudinal de 1700 km.


En  estos momentos, estamos centrados en la investigación de la diversidad genética en un complejo de genes conocido como “Complejo mayor de histocompatibilidad” CMH o MHC y HLA en humanos. El CMH es una familia de genes hallados en todos los vertebrados y ubicados en el brazo corto del cromosoma 6 en humanos, cuyos productos están implicados en la presentación de antígenos a los linfocitos T y en la diferenciación de lo propio y lo ajeno en el sistema inmunitario. En particular estamos interesados en una región pequeña denominada Exon II  que consiste en un fragmento de  unos 300 pares de bases y  es una de las regiones más polimórficas en vertebrados, es decir, con mayor variabilidad genética; esto implica que poblaciones salvajes con una gran variabilidad genética en este complejo, presentan una mayor resistencia a enfermedades en comparación con poblaciones con menores diversidades.

Estudios preliminares de la diversidad genética del Exon II en Rana arvalis indican que la diversidad en poblaciones del Norte de Suecia (63ºN) es mínima en comparación con individuos de poblaciones de las regiones centrales (58ºN) o del Norte de Alemania (52ºN), lo que sugiere que estas poblaciones del norte podrían ser más susceptibles ante la presencia de patógenos. Al mismo tiempo también hemos encontrado que los patrones evolutivos del CMH en el norte son muy diferentes a los del sur. El CMH estaría bajo selección natural en las poblaciones del sur, pero no en las del norte. Este resultado sugiere que las poblaciones del norte están más fragmentadas que las poblaciones del resto del gradiente y la diversidad de patógenos podría ser mucho menor en el norte en comparación con las poblaciones del sur.


jueves, 9 de junio de 2016

Cuatro nuevos nombres en la Tabla Periódica

Javier Robledano

Los elementos 113, 115, 117 y 118 de la Tabla Periódica ya tienen nombre. Los equipos de investigadores que los descubrieron han propuesto que se les llame, respectivamente, nihonium (Nh), moscovium (Mc), tennessine (Ts) y oganesson (Og).

El nombre de nihonium hace referencia a Japón, moscovium a Moscú y tennessine a Tennessee, lugares relacionados con los centros de investigación en los que se han descubierto estos elementos.

Oganesson es un homenaje al físico ruso Yuri Oganessian, que ha realizado importantes contribuciones en el campo de la física nuclear.

(Clic en la imagen para más información)

Los nombres propuestos son provisionales. Si no hay alegaciones en contra, la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) les dará carácter oficial en el mes de noviembre. 

domingo, 29 de mayo de 2016

Indicios de una nueva interacción fundamental

Javier Robledano

Toda la diversidad de fenómenos que podemos observar en el universo se pueden explicar en términos de cuatro interacciones fundamentales.

La interacción gravitatoria es responsable de que los planetas giren alrededor del Sol, de que estemos ligados a la Tierra, de que nuestra atmósfera no nos abandone, de que la Luna se mantenga en órbita alrededor nuestro y de que existan planetas, estrellas, galaxias y agujeros negros.

La interacción electromagnética está detrás de todos los fenómenos eléctricos y magnéticos: la corriente eléctrica, los rayos, los imanes, la brújula... Además, es la que permite que los electrones se mantengan ligados a los protones en los átomos y la que hace posible que los átomos se combinen entre sí para formar agua, proteínas, vitaminas o ADN. Sin ella, ninguno de nosotros estaríamos aquí.

La interacción nuclear fuerte hace posible que los quarks se asocien para formar protones y neutrones y los mantiene unidos, permitiendo la existencia de los núcleos atómicos de los elementos químicos.

La interacción nuclear débil permite que los núcleos de hidrógeno se fusionen dentro de las estrellas para formar helio, carbono, nitrógeno, oxígeno,... liberando la energía que llega hasta nosotros en forma de luz y calor, esa energía que las plantas aprovechan para alimentarse y, de paso, alimentarnos a nosotros mismos. Sin ella, la vida en la Tierra no sería posible.

Hasta ahora, estas cuatro interacciones lo explicaban todo. Sin embargo, recientes investigaciones relacionadas con ciertas reacciones nucleares parecen indicar que podríamos estar a punto de descubrir una quinta interacción fundamental, una nueva interacción que sería capaz de conectar la materia oscura con nuestra materia ordinaria. De confirmarse, estaríamos ante una auténtica convulsión en la Física, aunque aún hay mucho que investigar. Seremos pacientes y estaremos muy atentos a lo que pueda suceder.

(Clic en la imagen para más información)


viernes, 20 de mayo de 2016

Captada la imagen de los intermedios de una reacción química orgánica compleja

Javier Robledano

Un equipo internacional de investigadores ha logrado captar la imagen de los enlaces de los reactivos, de los intermedios de reacción y de los productos finales de una compleja reacción orgánica utilizando un microscopio de fuerza atómica sin contacto.

Los intermedios de reacción son ciertas sustancias muy inestables que se forman en las diferentes etapas de una reacción química antes de obtener los productos. Su corta vida hace que sea muy difícil identificarlos. Conocer la estructura  de estas sustancias resulta de gran ayuda para entender los mecanismos de la reacción y puede generar un gran impacto en la industria química y en otros campos como la nanotecnología, la biología o la medicina.


(Clic en la imagen para más información)


domingo, 15 de mayo de 2016

Tres planetas potencialmente habitables alrededor de una estrella ultrafría cercana

Javier Robledano

Un equipo de astrónomos ha descubierto tres planetas en órbita alrededor de una estrella enana ultrafría situada a 40 años luz de la Tierra, una distancia muy pequeña en términos astronómicos. Estas estrellas son muy comunes en la Vía Láctea. Son estrellas rojas, débiles y con periodos de vida muy largos. Es la primera vez que se han detectado planetas alrededor de una de ellas.

Los planetas recién descubiertos tienen tamaños y temperaturas similares a los de Venus y la Tierra, y podrían encontrarse en la zona de habitabilidad de su estrella. Sus periodos orbitales son muy cortos: tardan tan sólo unos pocos días en dar una vuelta completa alrededor de su estrella.

Este hallazgo supone un paso enorme en la búsqueda de vida en el universo, ya que se estima que alrededor del 15% de las estrellas cercanas al Sol son enanas ultrafrías y ahora sabemos que estas estrellas pueden tener sistemas planetarios.

(Clic en la imagen para más información)

Como bien dice el astrofísico español Ángel López-Sánchez, la investigación sobre exoplanetas está entrando en una era de descubrimientos apasionantes que están cambiando muchas de las ideas aceptadas hasta este momento. En los próximos años seremos testigos de hallazgos sorprendentes en este campo gracias, especialmente, al proyecto CARMENES del Observatorio de Calar Alto en Almería, donde los astrofísicos españoles tendrán la oportunidad de demostrar su liderazgo en este terreno a nivel internacional.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Kepler confirma el hallazgo de 1284 nuevos exoplanetas

Javier Robledano

El equipo del telescopio espacial Kepler acaba de anunciar el descubrimiento de 1284 nuevos exoplanetas (planetas en órbita alrededor de una estrella diferente al Sol). En realidad, todos estos planetas ya habían sido detectados con anterioridad, pero estaban pendientes de confirmación. Con ellos, la cifra de exoplanetas conocidos actualmente se eleva a 2326. No está nada mal, sobre todo si tenemos en cuenta que hace 21 años, los únicos planetas conocidos eran los de nuestro Sistema Solar.

La primera detección de un planeta orbitando alrededor de una estrella distinta de nuestro Sol se produjo en 1995. Desde entonces la cifra de exoplanetas no ha hecho más que aumentar, gracias especialmente al telescopio espacial Kepler.

Algunos de estos mundos se mueven dentro de la zona habitable de sus estrellas, aunque la mayoría podrían ser mayores que la Tierra y ni siquiera estamos seguros aún de que pudieran ser planetas rocosos como el nuestro o gaseosos como Júpiter o Saturno.

Aún así, las investigaciones en el estudio y detección de exoplanetas avanzan de tal modo que es posible que dentro de poco podamos empezar a conocer la composición de muchos de estos mundos extrasolares y seamos capaces incluso de estudiar sus atmósferas.

(Clic en la imagen para más información)

viernes, 29 de abril de 2016

Qué son las ondas gravitacionales

Javier Robledano

Desde que Albert Einstein formulara su teoría de la Relatividad General, hace ya unos cien años, sabemos que el espacio-tiempo y la materia están profundamente entrelazados: la presencia de materia curva el espacio-tiempo y, a su vez, la curvatura del espacio-tiempo determina el movimiento de los cuerpos.

Todos estamos familiarizados con las ondas que se producen en la superficie de un lago o un estanque cuando dejamos caer una piedra. De manera similar, cualquier objeto dotado de masa que se mueve de manera acelerada es capaz de perturbar el espacio-tiempo produciendo ondas gravitacionales. Sin embargo, la interacción gravitatoria es tan débil que sólo podemos detectar las ondas gravitacionales producidas por fenómenos astrofísicos muy violentos, como por ejemplo la explosión de una supernova, la fusión de dos estrellas de neutrones o la colisión de dos agujeros negros.

(Click en la imagen para más información)

miércoles, 27 de abril de 2016

Un modelo matemático para comprender cómo se orienta la mariposa monarca

Javier Robledano

Todos los años, al acabar el otoño, las mariposas monarca recorren más de 3000 kilómetros en un viaje que les lleva desde Canadá hasta México, en donde pasan el invierno. En primavera, realizan el viaje de vuelta a Canadá. Es la migración más larga entre los insectos.

Desde hace tiempo se sabe que estas mariposas son capaces de utilizar la luz solar y la posición del Sol para orientarse durante el viaje, aunque no estaba claro cómo su cerebro lograba procesar la información necesaria. Ahora, un equipo estadounidense liderado por la Universidad de Washington ha creado un modelo matemático que permite entender cómo funciona la brújula solar de las mariposas monarca.

(Click en la imagen para más información)


miércoles, 13 de abril de 2016

Las supernovas más cercanas

Javier Robledano

Hace un millón y medio de años, una estrella mucho mayor que nuestro Sol estalló produciendo una supernova tan cerca del Sistema Solar que parte del material expulsado en la explosión llegó hasta nuestro planeta y se depositó en su superficie. ¿Cómo hemos legado a saber esto? La respuesta está en el hierro-60.

En las profundidades del océano Pacífico se ha detectado hierro-60, un isótopo radiactivo que no se produce de forma natural en la Tierra. Su presencia en nuestro planeta sólo puede explicarse admitiendo que ha llegado del espacio procedente de los estallidos de una serie de supernovas tan cercanas a la Tierra que pudieron llegar a ser visibles incuso de día con un brillo similar al de la Luna.

(Click en la imagen para más información)

Es muy posible que estos estallidos de supernovas tan cercanos al Sistema solar hicieran que la Tierra experimentara un mayor bombardeo de rayos cósmicos, sin embargo la radiación no fue tan intensa como para causar un daño biológico directo o desencadenar extinciones en masa.

martes, 5 de abril de 2016

El primer púlsar de neutrones en Andrómeda

Miriam Pousa

Las estrellas de neutrones son los objetos más densos que conocemos de nuestro universo, tanto que solo unas cuantas propiedades cuánticas evitan que se conviertan en agujeros negros.. Pero, ¿cómo se forman estas curiosas estrellas que atraen tanto la atención de los amantes de la astrofísica?

Cuando una estrella llega al final de su vida, puede optar por varios caminos, dependiendo de su naturaleza. Por ejemplo, nuestro Sol expulsará el gas de su superficie al espacio y acabará convirtiéndose en una enana blanca. Pero nuestro Sol no es una estrella supermasiva. Las estrellas supermasivas nos ofrecen un gran espectáculo con su final, una supernova. Pero ahí no se acaba todo.. 

Cuando una estrella muy masiva agota su combustible nuclear, su núcleo puede volverse inestable. La gravedad de tanta masa atrae con fuerza a todos los átomos, que no son más que una sopa de partículas muy caliente ('muy muy muy caliente'). Así, el núcleo se vuelve cada vez más y más denso, hasta tal punto que los electrones y los protones se "funden" en neutrones. En realidad, la gravedad podría seguir actuando hasta el infinito, dado que como ya no hay combustible que produzca fusión, no hay ninguna ninguna fuerza que la contrarreste. Sin embargo la presión de degeneración, que es una presión que se debe a la naturaleza cuántica de las partículas, permite que se forme la densísima estrella de neutrones sin que termine de colapsar sobre si misma.

(Click en la imagen para más información)

Increíble, ¿verdad? Pero estos objetos pueden ser todavía más peculiares. Estas estrellas pueden girar sobre sí mismas, hasta varios cientos de veces por segundo (un punto de su superficie puede moverse a una velocidad de 700.000 km/s. Una estrella que se colapsa debe conservar su momento angular (el momento angular es una magnitud física que se calcula conociendo la masa, el ''tamaño'', y la velocidad de rotación de un cuerpo), por ello, si la masa se mantiene constante y el tamaño disminuye, la velocidad debe aumentar como compensación. Cuando esto sucede, hablamos de un púlsar, ya que la estrella emitirá rayos de alta energía (señales pulsantes), los cuales nos llegan de manera intermitente (como un faro). Estos ''chorros'' de radiación son emitidos desde los polos magnéticos de la estrella, como si fueran cañones de radiación electromagnética muy intensa y muy dirigida. Por ello, los púlsares son objetos muy muy brillantes en el espacio, pero para poder observarlos desde la Tierra la estrella debe estar orientada de manera adecuada.

Conocemos ya muchas estrellas de neutrones y púlsares en el espacio, siendo el más famoso el púlsar de la Nebulosa del Cangrejo, en la constelación de Tauro, con una frecuencia de 30 giros por segundo.

Pero nuestra querida Andrómeda no se quiere quedar atrás en esta historia, y nos trae una estrella de neutrones bastante peculiar... 

sábado, 2 de abril de 2016

Formación de planetas alrededor de una estrella joven

Samuel Méndiz

El observatorio astronómico ALMA ha obtenido esta imagen de la estrella TW Hydrae, situada a 175 años luz de nosotros, rodeada por un disco protoplanetario de polvo y gas en el que se pueden apreciar unas brechas que indican las regiones del disco en las que se pueden estar formando planetas que orbitarán alrededor de la estrella a distancias similares a las de la Tierra, Urano o Plutón respecto a nuestro Sol.

(Click en la imagen para más información)

Esta es la imagen más detallada de un disco protoplanetario obtenida por ALMA hasta el momento.

miércoles, 30 de marzo de 2016

La NASA observa por primera vez la onda de choque de una supernova

Iván López

Gracias al telescopio espacial Kepler, la NASA logró observar las ondas de choque de una supernova en el momento justo de su explosión. La onda de choque tuvo una duración de 20 minutos, por lo que al equipo de astrónomos les resultó más fácil poder capturar el gran momento en el que la estrella desprendió ese tremendo destello de luz.

(Click en la imagen para más información)

La estrella se conoce como KSN 2011d, es una gigante roja 500 veces más grande que nuestro Sol y se encuentra a 1.200 millones de años luz de la Tierra. En comparación, el sistema estelar más cercano a nuestro propio sistema solar está a unos 4,2 años luz de distancia.

En este vídeo se puede ver una animación que recrea el momento de la explosión, junto con la gráfica basada en los datos registrados por el telescopio Kepler que muestra cómo va aumentando el brillo de la estrella.



domingo, 27 de marzo de 2016

Relatividad y ondas gravitacionales

Javier Robledano

El 11 de febrero de 2016 los responsables del experimento LIGO anunciaron la detección de las ondas gravitacionales producidas por la fusión de dos agujeros negros hace 1300 millones de años. La detección de ondas gravitacionales constituye un acontecimiento digno de figurar entre los mayores hitos de la historia de la ciencia por varios motivos. En primer lugar, es la primera vez que se registra una señal que procede directamente de un agujero negro. En segundo lugar, la observación de LIGO marca el inicio de una nueva etapa para la astronomía, con observaciones del universo basadas no sólo en la detección de ondas electromagnéticas, como hasta ahora, sino también de las ondas debidas a las deformaciones del tejido del espacio-tiempo. Además, la detección de estas ondas gravitacionales por LIGO ha supuesto la confirmación de una de las predicciones de la teoría de la Relatividad de Einstein que estaba pendiente de verificar desde hace nada menos que cien años.

(Click en la imagen para más información)

La Relatividad General de Einstein es la teoría física que nos permite comprender la gravedad y en la que se basa nuestro conocimiento actual del universo a gran escala. Es una teoría compleja y sorprendente. Por suerte, existen personas capaces de explicar de forma sencilla sus ideas principales. Os animamos a comprobarlo leyendo y disfrutando de este excelente artículo del astrofísico Jorge Fuentes Fernández publicado en Naukas.

lunes, 21 de marzo de 2016

Un paso más allá frente a las enfermedades neurodegenerativas

Sara Balenchana

Un grupo de científicos del Max Planck Institute of Biochemistry en Martinsried han podido no sólo observar,  sino también demostrar, que en los cerebros de los pacientes con este tipo de enfermedades existen unos depósitos de proteínas, también denominadas agregados, que contribuyen a la muerte de la célula nerviosa en función de dónde se encuentren, de manera que si estos depósitos se localizan en el núcleo de la célula, esta apenas se verá afectada, mientras que si se localizan en zonas del citoplasma, estas proteínas actuarían bloqueando el transporte de ARN y proteínas desde y hacia el núcleo, provocando a largo plazo la muerte de la célula afectada y el avance de la enfermedad.

Los agregados de proteínas están asociados a muchas enfermedades neurodegenerativas, entre las que se incluyen algunas tan conocidas como el Alzheimer, el Parkinson y la enfermedad de Huntington.

(Click en la imagen para más información)

Uno de los científicos al cargo de dicha investigación, Mark Hipp, considera los resultados de este estudio como un gran paso adelante para todos los investigadores y en especial, para los médicos, ya que solamente si se consigue entender cómo dañan estas proteínas  a las células será posible que se desarrollen contramedidas  en un futuro que puedan evitar o curar este tipo de enfermedades. 

Tres nuevos tripulantes para la Estación Espacial Internacional

Javier Robledano

La nave Soyuz TMA-20M llegó ayer a la Estación Espacial Internacional tras un vuelo de 5 horas y 43 minutos. En la nave viajaban los astronautas Aleksey Ovchinin, Oleg Skripochka y Jeffrey Williams, que se incorporaron desde ese momento a la tripulación de la Estación Espacial, formada por Tim Kopra, Tim Peake y Yuri Malenchenko, con lo que de nuevo vuelve a haber seis seres humanos en órbita alrededor de la Tierra.

(Click en la imagen para más información)

En menos de un mes, los astronautas recibirán suministros a través de tres naves de carga no tripuladas. Tienen por delante seis meses de trabajo con dos paseos espaciales y más de 200 experimentos que llevar a cabo.

Además, nos seguirán regalando magníficas imágenes de nuestro planeta desde el espacio que podremos recibir, si lo deseamos, a través de las cuentas que tres de estos astronautas tienen en Twitter.

(Click en la imagen para más información)

martes, 15 de marzo de 2016

3/14/16 Un gran día para la ciencia

Iván López

Hoy es un gran día para todos los fanáticos de la ciencia por tres causas que coinciden en esta fecha:
1.- Hoy ha partido hacia Marte la primera misión del programa ExoMars.

(Click en la imagen para más información)

2.- Hoy es el día internacional del número pi.


(Click en la imagen para más información)

3.- Hoy es el aniversario del nacimiento del mayor físico de todos los tiempos: Albert Einstein, que nació el 14 de marzo de 1879.

(Click en la imagen para más información)


domingo, 13 de marzo de 2016

El misterioso caso del virus Zika

Carolina del Pino

En 1947 se produjo la primera aparición del virus Zika en Uganda y hasta ahora no se le había prestado toda la atención que requería; hoy en día, es todo lo contrario.

(Click en la imagen para ampliar)

El virus se ha ido expandiendo rápidamente a todos los lugares que ha podido, provocando la mayoría de las veces efectos pasajeros a los afectados. Sin embargo, en los casos de mujeres embarazadas, se ha encontrado relación con ciertos hechos preocupantes, como por ejemplo las anomalías cerebrales. Todo esto nos lleva a preguntarnos cuales son las consecuencias reales de esta enfermedad.

Una profesora de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, llamada Laura Rodrigues, afirma que no hay vacunas ni tratamientos específicos, ya que es un virus del cual tienen muy poca información inmunológica. Es más, el virus tiene tan pocos efectos en ciertos casos, que ni la persona afectada se da cuenta de que lo padece. Los posibles daños causados por el virus en un embarazo son la microcefalia (que consiste en tener la cabeza especialmente pequeña) y el síndrome Guillian-Barré, que provoca daños en el sistema nervioso. Recientemente, diversos estudios han encontrado el virus en el cerebro de los fetos con microcefalia.

(Click en la imagen para más información)

El principal objetivo de las investigaciones es poder conocer claramente la relación entre el virus y la microcefalia, suponiendo esto un reto enorme al que enfrentarse por la cantidad de hallazgos con los que se encuentran los investigadores a cada momento.

A punto de despegar la misión ExoMars

Javier Robledano

El lunes 14 de marzo partirá hacia Marte la primera misión del programa ExoMars. Se trata de una colaboración entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y Roscosmos (la agencia espacial rusa). Esta misión está formada por el orbitador TGO (Trace Gas Orbiter) y el módulo de descenso Schiaparelli.

(Click en la imagen para más información)

El módulo de descenso permitirá probar tecnologías para el aterrizaje en la superficie marciana. La sonda TGO se situará en una órbita a 400 kilómetros de altitud y estudiará la atmósfera de Marte buscando respuestas a la pregunta de si llegó a haber vida en el pasado de este planeta.

ExoMars podría ser un primer paso en la futura puesta en marcha de una misión tripulada a Marte.

Un pequeño asteroide vuelve a pasar cerca de la Tierra

Samuel Méndiz y Javier Robledano

Un pequeño asteroide de 30 metros de diámetro, llamado 2013 TX68, pasó el día 7 de marzo a unos 4 millones de kilómetros de la Tierra, una distancia corta si hablamos de medidas astronómicas, aunque más que suficiente para que no hubiese peligro de colisión con nuestro planeta.

(Click en la imagen para más información)

Hace dos años, 2013 TX68 pasó a dos millones de kilómetros de la Tierra. Como su órbita no se conocía con mucha precisión, existía una gran incertidumbre acerca de a qué distancia de nuestro planeta pasaría esta vez. Afortunadamente, hemos podido comprobar que no había motivo para preocuparse.

jueves, 10 de marzo de 2016

La formación de la memoria, 100 años de misterio por fin resuelto

Marisa Calvo

El funcionamiento de la memoria, es decir, cómo se forma la memoria o cómo se forman los recuerdos bien merece un premio: El Brain Prize.

(Click en la imagen para más información)

El Grete Lundbeck European Brain Research Prize, más conocido como “Brain Prize” o “Premio Nobel de la Neurociencia” ha caído en manos de Tim Bliss, Graham Collingridge y Richard Morris, los tres de origen británico curiosamente. Entre los tres investigadores han conseguido resolver un misterio que envuelve al cerebro humano desde el año 1900, cuando se descubrió la existencia de las sinapsis o conexiones entre neuronas.

Para formar la memoria, debía haber algún cambio en esas sinapsis, algún refuerzo, pero no se sabía dónde se producía dicha intensificación de las conexiones cerebrales. Si tenemos en cuenta que el cerebro humano tiene unos 100 mil millones de neuronas, y cada una de estas unas 5.000 sinapsis o conexiones cerebrales (500 billones de sinapsis cerebrales en total), la búsqueda se hace pesada.


martes, 8 de marzo de 2016

Hallado el gen responsable de las canas

Samuel Méndiz

Se ha descubierto el primer gen asociado al encanecimiento,  lo que confirma que este rasgo tiene un componente genético y no se debe solo al medio ambiente.  Este hallazgo se ha producido junto al de  otros genes responsables de aspectos como la forma y la textura del pelo, el grosor de las cejas y la conexión entre éstas. El estudio ha sido realizado por un equipo internacional de científicos, con participación de la Universidad de Oviedo y de la University College London entre otros.

(Click en la imagen para más información)


lunes, 7 de marzo de 2016

Júpiter y la Tierra en oposición

Iván López

Como cada trece meses, la Tierra y Júpiter tendrán mañana un encuentro cercano. Ambos planetas se alinearán perfectamente, con el Sol a su espalda. Este fenómeno se conoce como oposición.  Será el mejor momento para observar a Júpiter. Se podrá ver por la mañana al este y a media noche hacia el sur. Será fácil de divisar, ya que no habrá ningún otro objeto más brillante en el cielo.

(Click en la imagen para más información)

viernes, 4 de marzo de 2016

La galaxia más lejana conocida

Samuel Méndiz

El telescopio espacial Hubble ha llegado a captar una galaxia nueva, la más lejana que conocemos, llamada GN-z11. Situada a unos 13.400 millones de años luz de nosotros, es más pequeña que nuestra galaxia, la Vía Láctea.

(Click en la imagen para más información)

Su descubrimiento proporcionará nuevos conocimientos sobre la primera generación de galaxias y el universo primitivo.


Esta animación muestra la localización de la galaxia GN-z11 junto a la constelación de la Osa Mayor.


miércoles, 2 de marzo de 2016

Scott Kelly y Mijaíl Kornienko regresan a la Tierra tras pasar casi un año en el espacio

Iván López y Samuel Méndiz

Después de 340 días, los astronautas Scott J. Kelly y Mijaíl Kornienko han vuelto hoy a la Tierra tras una misión en la Estación Espacial Internacional que comenzó el 27 de marzo de 2015.

(Click en la imagen para más información)

La NASA someterá al astronauta Scott J. Kelly y a su hermano gemelo Mark E. Kelly, que ha permanecido en la Tierra, a una serie de pruebas médicas que ayudarán a comprender mejor cómo afectan las misiones espaciales de larga duración al ser humano.

(Click en la imagen para más información)



martes, 1 de marzo de 2016

Identifican un mecanismo por el cual las células interactúan con su matriz

Marisa Calvo

Un nuevo trabajo publicado en eLife, liderado por Jordi Casanova y Sofía J. Araújo, ambos investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB-CSIC), en España, describe un mecanismo de comunicación entre células que permite organizar la matriz extracelular, y cómo esta estructura afecta a las células por un proceso de retroalimentación o feedback.

El contexto biológico donde se encuentran las células no solo modifica su conducta, sino también su estructura interior. Cuando modificamos sólo la matriz extracelular, el citoesqueleto de la célula se ve igualmente alterado.

"Primero los filamentos de actina, un componente muy importante del esqueleto celular, hacen de molde para que se deposite la quitina de la matriz. Después la propia matriz estabiliza el citoesqueleto de la célula manteniendo a la actina en su sitio". Los científicos proponen a Src42A como uno de los actores principales de este sistema, una proteína de la familia de las cinasas que regula la estructura de los filamentos de actina.

Imagen del tubo traqueal larvario principal, en blanco la matriz extracelular de quitina y en rojo las uniones célula-célula. Foto: IRB Barcelona
 (Click en la imagen para más información)

Casanova cree que el trabajo explica uno de los muchos mecanismos que permite la comunicación entre la matriz extracelular y las células. "Cómo las células se comunican está muy conservado evolutivamente: seguro que se descubrirá este proceso en otros organismos. En nuestro laboratorio queremos averiguar cómo esta comunicación permite a las células coordinarse para formar tejidos ".

La interacción entre la célula y su matriz extracelular también es muy importante en procesos inflamatorios o cancerosos. "Las células tumorales a menudo se aprovechan de fenómenos existentes, como el que hemos descrito, para hacer fechorías. Desentrañar estos mecanismos nos puede ofrecer herramientas nuevas para entender procesos patológicos", concluye Casanova. 

sábado, 27 de febrero de 2016

Descubierta una nueva partícula formada por cuatro tipos de quarks

Javier Robledano

Científicos de la colaboración DZero del Fermilab han anunciado el descubrimiento de una nueva partícula, de la familia de los tetraquarks, formada por cuatro tipos de quarks distintos.

(Click en la imagen para más información)

Los quarks son, junto con los electrones, los constituyentes principales de la materia que nos rodea y de la que estamos hechos nosotros mismos. Existen seis tipos de quarks: up, down, charm, strange, top y bottom. Los núcleos de nuestros átomos están formado por protones y neutrones. A su vez, un protón está formado por tres quarks: dos up y un down. Un neutrón está constituido por la unión de dos quarks down y un up. Se conocen muchas más partículas formadas por asociaciones de dos y de tres quarks, sin embargo, los tetraquarks conocidos son muy escasos, se han empezado a detectar hace pocos años y aún no se comprenden del todo bien.

(Click en la imagen para más información)

El descubrimiento de este nuevo tetraquark ayudará a desarrollar modelos que permitan una comprensión más profunda de estas partículas.

martes, 23 de febrero de 2016

El brillo de Venus

Samuel Méndiz

La razón de que Venus sea el planeta más brillante es que, además de ser el planeta más cercano a la Tierra, su densa atmósfera refleja una gran cantidad de luz solar que nos permite identificarlo y verlo con mayor claridad en el cielo como “una estrella grande”. Venus se puede ver al amanecer y en el atardecer.

(Click en la imagen para más información)

lunes, 22 de febrero de 2016

Viajando a 1200 km/h en 2021

María Zuil

Un proyecto llamado Hyperloop, presentado recientemente por cinco estudiantes españoles de Ingeniería Aeronáutica en la cumbre Internacional del Ferrocarril de Viena, muestra la posibilidad de viajar a 1.200 kilómetros por hora dentro de un tubo de acero al cual se le ha quitado el aire para evitar el rozamiento. En él podrán viajar como máximo 30 personas. Será un medio de transporte rápido, barato y no perjudicará al medio ambiente.

(Click en la imagen para más información)

Para lograrlo es necesario elevar los trenes mediante imanes que los acercarán al techo (en lugar de a los raíles, como actualmente se hace) evitando el consumo de energía.

El primer viaje está previsto para 2021, quizás en el Golfo Pérsico, pero hasta entonces es necesario realizar numerosas pruebas por seguridad y para la introducción de nuevas mejoras.

viernes, 19 de febrero de 2016

Philae se enfrenta a la eterna hibernación

Iván López

Desde el 9 de julio de 2015 el conocido módulo de aterrizaje de la misión Rosetta no da señales de vida. Philae ha permanecido en silencio los últimos siete meses, y ahora debe hacer frente a unas condiciones en la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko que podría no soportar.

(Click en la imagen para más información)

La nave Rosetta continuará su misión estudiando el cometa hasta septiembre, cuando está previsto que se estrelle contra su superficie.

¿A qué se dedica un astrofísico?

Javier Robledano

Mis alumnos conocen bien mi pasión por el universo. De vez en cuando dedico algún tiempo en clase a hablar de galaxias, nebulosas, agujeros negros, el big bang... Una y otra vez compruebo cómo estos temas despiertan su interés y su curiosidad. Sus caras de asombro y sus preguntas me lo confirman. A veces, hay alguno que me dice "profe, ¿a qué se dedican los astrofísicos?"

Creo que estos cuatro vídeos ofrecen una respuesta clara a esa pregunta, la mejor que he podido encontrar. En ellos, un grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias nos habla en primera persona del Sol, de los planetas extrasolares, de las galaxias y del universo en su conjunto. Nos muestran su trabajo con sencillez y con pasión. No me canso de verlos. Y cada vez que lo hago, no puedo evitar pensar en que, algún día, alguno de mis alumnos tal vez pueda llegar a formar parte de algo tan extraordinario como esto.












martes, 16 de febrero de 2016

SDO: seis años observando el Sol

Javier Robledano

El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA (SDO) fue lanzado el 11 de febrero de 2010. Desde su órbita alrededor de la Tierra vigila al Sol de manera permanente. En los seis años que lleva activo nos ha proporcionado a diario datos científicos e imágenes del Sol que nos están permitiendo conocer el funcionamiento de nuestra estrella como nunca lo hubiéramos soñado.

(Click en la imagen para más información)

Para celebrar estos seis años, la NASA ha publicado este vídeo time-lapse que muestra la actividad del Sol durante el sexto año de SDO, desde el 1 de enero de 2015 hasta el 28 de enero de 2016.

SDO puede observar el Sol en 10 longitudes de onda diferentes. Este vídeo se ha realizado utilizando imágenes tomadas en el ultravioleta que nos permiten apreciar con asombrosa claridad fenómenos como manchas solares, fulguraciones o  los bucles formados por las líneas del campo magnético solar. Nuestra estrella en todo su esplendor.




lunes, 15 de febrero de 2016

El origen de las mitocondrias

Javier Robledano

Las mitocondrias son una parte esencial de las células de nuestro organismo. Tienen la función de abastecernos de la energía que necesitamos para poder realizar todas nuestras funciones vitales. En las mitocondrias, una parte de los nutrientes que obtenemos de los alimentos se combina con el oxígeno en una serie de procesos químicos que, al final, liberan la energía que nos mantiene con vida.

(Click en la imagen para más información)

Resulta sorprendente pensar que un orgánulo celular tan necesario no se haya formado dentro de nuestras células. La teoría más aceptada actualmente afirma que nuestras mitocondrias proceden originariamente de bacterias que, hace millones de años, fueron capturadas por células primitivas, continuaron viviendo dentro de ellas y terminaron estableciendo una relación de colaboración que se ha mantenido hasta ahora y sin la cual la mayor parte de los seres vivos, incluidos nosotros, no habría llegado nunca a existir.

sábado, 13 de febrero de 2016

El virus Zika: ¿debemos preocuparnos?

Javier Robledano

El virus Zika ha pasado de ser prácticamente un desconocido para todos nosotros a convertirse en un motivo de preocupación ante la posibilidad de que llegue a extenderse por todo el mundo. Pero, ¿tenemos motivos para estar alarmados? Como siempre, lo mejor es estar bien informados. Para ello, no hay nada como escuchar a los que conocen bien el tema. Os animamos a consultar un excelente artículo publicado en MicroBIO donde un experto en virología y microbiología responde de manera sencilla a una serie de cuestiones esenciales sobre este virus.

(Click en la imagen para más información)


viernes, 12 de febrero de 2016

Doce años del aterrizaje de Opportunity en Marte

Samuel Méndiz

El Mars Rover Opportunity cumplió hace unos días 12 años desde su aterrizaje en Marte, aunque para él solo han pasado 7 años marcianos. Fue diseñado para una misión de 3 meses, pero tras 12 años sigue funcionando a la perfección y su misión se mantiene en marcha. Se han podido conseguir bastantes metas científicas gracias a este robot y seguirá siendo de gran ayuda mientras continúe funcionando.

(Click en la imagen para más información)

¿Por qué el fútbol entre robots importa?

Nuria Mañoso

Existen competiciones de fútbol entre robots, para algunos puede ser una enorme pérdida de dinero y tiempo, para otros puede ser terrible que los robots progresen pues hay quien ha visto demasiadas veces algunas películas y se cree que las máquinas tomarán el control. La realidad está un poco alejada de eso.

Para empezar, ¿por qué fútbol? Es una cosa simple, nos guste o no es algo universal, todo el mundo lo entiende: dos equipos, cada uno con un portero y una portería, un balón y a marcar goles. ¿Por qué esto debería importarnos si parece ser algo improductivo? Porque las mejoras que se realizan antes de cada partido ya sea en la RoboCup o en una competición menor, puede representar un gran avance para todos los robots en la identificación de objetos y autolocalización, lo que se traduce en que un coche sea capaz de aparcarse solo.

(Click en la imagen para más información)

¿Y por qué todo esto no significa que los robots nos vayan a controlar y esclavizar como ocurre en alguna película? Porque los robots no son inteligentes, toda su inteligencia viene de un programa escrito por un humano y jamás se podrán desviar de eso, y lo más importante: están aquí para ayudarnos. No sólo son usados en terapias como el Alzheimer, donde han logrado incrementar el tiempo que tardan los pacientes en caer en apatía de 10 a 45 minutos, sino que al igual que hay competiciones de fútbol, también las hay de robots domésticos que son capaces de reconocer objetos, llevarlos, detectar si falta un objeto o identificar si viene el del gas y acompañarle al lugar correcto o hacer saltar las alarmas si este intenta ir a un lugar que no deba, facilitando la vida de las personas porque su función es la que nosotros le queramos programar.

jueves, 11 de febrero de 2016

Detectadas ondas gravitacionales producidas por la fusión de dos agujeros negros

Javier Robledano

Hoy es, sin duda, un día histórico para la ciencia. Cien años después de que Albert Einstein publicara su Teoría General de la Relatividad, los responsables del experimento LIGO han anunciado la detección de las ondas gravitacionales producidas hace 1300 millones de años como consecuencia de la fusión de dos agujeros negros.

(Click en la imagen para más información)

La teoría de Einstein había predicho la existencia de estas ondas, pero todos los intentos realizados hasta el momento para detectarlas habían fracasado.

(Click en la imagen para más información)

La capacidad de detectar ondas gravitacionales abre todo un mundo de nuevas posibilidades para los científicos. Podemos afirmar que hoy se inicia una nueva era para la exploración del universo.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Agujeros negros

Javier Robledano

Los agujeros negros son unos de los objetos más fascinantes del universo. De acuerdo con la teoría de la relatividad general de Einstein, una estrella como el Sol curva el espacio-tiempo que le rodea obligando a que los planetas se muevan en órbitas a su alrededor. Un agujero negro es un objeto con una densidad tan enorme que curva el espacio-tiempo creando un pozo gravitatorio del que nada, ni siquiera la luz, puede escapar.

A pesar de que no los podemos ver directamente, podemos detectar su presencia observando cómo actúa el agujero negro sobre las estrellas y las nubes de polvo y gas que están a su alrededor.

Hoy día tenemos identificados muchos agujeros negros, como por ejemplo Sagitario A*, el agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de nuestra galaxia, y sospechamos que son mucho más comunes de lo que podría pensarse.

(Click en la imagen para más información)

Estos asombrosos objetos suponen un reto para la Física, que aún no es capaz de explicar por completo qué es lo que sucede en el interior de un agujero negro.

martes, 9 de febrero de 2016

El VIH sigue creciendo incluso si es indetectable en la sangre

Iván López

Los tratamientos antivirales disponibles hoy día disminuyen la carga viral del VIH en muchos pacientes hasta resultar indetectable en un análisis de sangre. Sin embargo, en ocasiones el virus se reactiva tras el tratamiento. Ahora se ha descubierto la causa: el virus es capaz de mantenerse activo en los ganglios y otros órganos del tejido linfático del paciente. Este descubrimiento facilitará el desarrollo de terapias que permitan erradicar totalmente el VIH de los organismos infectados.

(Click en la imagen para más información)

sábado, 6 de febrero de 2016

Una superllamarada arrasaría con todos nosotros

Carolina del Pino

Nuestra estrella, el Sol, es una estrella aparentemente tranquila que emite llamaradas comunes regularmente. Pero, ¿es capaz de producir una superllamarada?  Si este fenómeno se produjese, tendría unas consecuencias devastadoras para la Tierra y sus habitantes.

(Click en la imagen para más información)

Una serie de investigadores, ayudados por el telescopio espacial Kepler, lograron ver una superllamarada en una estrella lejana, la cual tenía unos patrones muy parecidos a las llamaradas que normalmente observamos en nuestra estrella. Los investigadores afirman que el Sol sería capaz de producir una superllamarada sin ningún problema.